lunes, 16 de enero de 2017

Manifestaciones Narrativas

       REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
                   BARQUISIMETO ESTADO LARA 
    LICEO BOLIVARIANO BATALLA DE LOS HORCONES 



                     MANIFESTACIONES
                          NARRATIVAS
                             NOVELAS


                   INTEGRANTES:
            Maria Gonzales
seccion: 5to E



NOVELA PICARESCA:
 Es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general.Surge entre los períodos renacentista y barroco en lo que se dio en llamar como el siglo de oro. Luego su auge se extenderá a toda Europa.
La novela picaresca se narra en primera persona. El autor y el protagonista son la misma persona que intenta contar su propia historia,
Características de la novela picaresca:
1.     Origen de la novela picaresca
Este género se inicia a raíz de la muerte
2.     Obras
Ejemplos de novela picaresca: La primera obra que se escribió fue la de “El lazarillo de Tormes” que se publica en el año 1554 y cuyo autor es anónimo. Sin embargo ha habido una gran controversia y debate en torno a los motivos por los cuales su autor ha preferido mantenerse en el anonimato. Así algunas de las hipótesis que surgen en torno a su anonimato son:
  • Miedo a la santa inquisición
  • Temor a los favores reales  
3.     Falsa autobiografía
Se narra en primera persona. El autor y el protagonista son la misma persona que intenta contar su propia historia, aunque ciertamente dista mucho de ser real.
4.     Expresión de la sociedad
Este género deja en evidencia el tipo de sociedad de aquel momento.
5.     La presencia de “El pícaro”
Este tipo de personaje en la novela se define como una persona bufona, traviesa y descarada. Es una especie de “trotamundos” que tiene como costumbres el hurto aunque considera que esto no es un robo. También como características de este personaje, se destacan la pobreza y su inclinación a vagabundear.
7.     Ausencia de héroe
Esta es otra de las características destacables de la novela picaresca. Pues allí radica la posibilidad de perpetuar la sucesión de historias hasta el infinito.
8.     Estilo
El estilo de dicho género es el popular, con un lenguaje sencillo, conciso y llano. Carece por completo de retorica o de extravagancias.
9.     La figura de las mujeres
Para contrarrestar con el rol del personaje principal de “el pícaro”, la heroína no sirve a los amos. Son mujeres atractivas y muy inteligentes que usan sus habilidades para engañas a aquellas personas incautas.
10.                       El rol del amor en la trama
Este género se caracteriza también por tener ausencia de situaciones románticas, surgiendo esta temática sólo de manera esporádica y para encuadrar o dar marco a otra situación principal de la obra

CONCLUSIONES:

 Como hemos explicado, la novela picaresca representa la realidad más crítica de la novela del siglo XVI. Se admite que las tres novelas más representativas de este estilo de obras son “Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, obra anónima; “De la vida del pícaro Guzmán de Alfarache”, escrita por Mateo Alemán y la “Historia de la vida del buscón llamado don Pablos exemplo de vagamundos y espejo de tacaños”, cuyo autor es Francisco de Quevedo y Villegas. Encontramos entonces que Lazarillo fue la novela que introdujo este nuevo tipo de relato y en segundo lugar, que la novela El buscón fue escrita por un autor muy relevante, Francisco de Quevedo.
Durante este trabajo, hemos comprobado mediante fragmentos de las dos obras estudiadas que éstas, reúnen los conceptos de la novela picaresca, así como por ejemplo el hecho de ser autobiográficas, Lazarillo es el autor y protagonista, al igual que lo es don Pablos; o el hecho de usar la ironía y la sátira para reflejar la realidad del momento.

Así que como conclusión, tras conocer las características de la novela picaresca y también las de estas dos obras, podemos afirmar que tanto Lazarillo como El buscón, reúnen los conceptos básicos que hacen que podamos destacar estas obras por su importancia, tanto argumental como estructural.



          LA NOVELA BIZANTINA.

La novela bizantina trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama de tipo amoroso. Con las traducciones del humanismo renacentista, así como los libros de viajes de la última época medieval que fueron conocidos en España por traducciones del siglo XVI, se recuperó esta tradición clásica grecorromana.La novela bizantina es de tema y argumento totalmente abierto, éste podría prolongarse indefinidamente mediante la inclusión de nuevas peripecias y aventuras de sus protagonistas. Se da incluso el hecho de que algunas novelas de este subgénero consisten en continuaciones de otras, o refieren lugares y situaciones distintas pero utilizando a los mismos personajes y con las mismas técnicas y materiales narrativos.



·         Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.

La acción argumental se plantea en forma de viaje. . El mar, simboliza la idea de la inestabilidad de la vida del hombre y los obstáculos fortuitos con los que se topa a lo largo de su existencia y que debe superar.Un naufragio, una tormenta o un golpe de azar pueden provocar la separación de los dos amantes o su repentino encuentro. El objetivo del viaje es, por tanto, mostrar la fortaleza del amor de los dos amantes

·         La mentira, el disfraz y los engaños constituyen la estrategia utilizada por los protagonistas para alcanzar sus fines. No se considera como ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades que se les presentan a lo largo del viaje.

·         Anagnórisis. Al final de las novelas se produce el reconocimiento de los amantes a partir de algún objeto o detalle de la niñez. Este procedimiento narrativo se denomina anagnórisis
.
Final feliz. El suceso concluye felizmente, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonista

CONCLUSIONES:

Este trabajo me pareció muy interesante porque pude reforzar mis conocimientos acerca de este genero narrativo que es muy importante para la literatura universal.
Para la realización de este trabajo me valí de 
investigación en textos y enciclopedias que hablan acerca del tema.
Me agradó investigar sobre este tema porque sé que en un futuro me va a ser muy útil. Y también porque aunque conocía muchas cosas acerca de la novela con este trabajo afiance lo que sabía y aprendí muchas cosas nuevas.
Con la realización de este pude aprender el uso de los nomencladores que son tan importantes para la presentación de trabajos.



           LA NOVELA PASTORIL.

Es una de las modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España, caracterizada por su contenido idealizante y por su estética neoplatónica. La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuro históricamente en el Renacimiento. Cuenta las desventuras amorosas e unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica.

CARACTERÍSTICAS:

La temática es siempre amorosa  (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de la 
naturaleza. La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.

Tiempo y espacio
La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in medias res. 
En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. 


Personajes

Los personajes principales, son los que dan nombre a este género

CONCLUSIONES:

 NOVELA PASTORIL es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento.Centrada en torno al subgénero lírico de la égloga o poema las más de las veces dialogado en que diversos pastores idealizados se cuentan sus amores, afortunados o no.La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo.La temática es siempre amorosa y ofrece una visión estática de la naturaleza.La narración es morosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con permisividad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.Versos intercalados

Descripción: Descripción: Resultado de imagen para novela pastoril


               LA NOVELA MORISCA.

La novela morisca es un género de creación española en el que se narra la competencia de personajes moriscos y cristianos en cualidades y virtudes: amor, valentía, honor, generosidad
La novela morisca es un fenómeno literario genuinamente español. Tiene sus raíces históricas en la larga y conflictiva convivencia de moros y cristianos en la España medieval, en particular durante la guerra de Granada.
Las narraciones moriscas son relatos de corta extensión que reúnen características propias de las novela histórica, pues recogen el marco espacial y temporal de las luchas entre moros y cristianos anteriores a la conquista de Granada.

CARACTERÍSTICAS:

  1.   Optimismo idealista. Hay colaboración y generosidad entre moros y cristianos. El amor es el sentimiento más elevado, que vence todos los obstáculos. Están idealizados los moros y el mundo en general. Se trata de recrear las virtudes caballerescas medievales.

2.   Condensación argumental. Son novelas cortas, salvo en el caso de las Guerras civiles de Granada
.
3.   Estilización clasicista. Se cultiva un estilo en el que las palabras son precisas y sonoras, utilizando recursos retóricos y alusiones a la antigüedad clásica .

4.   Ambientación lingüística. Se utiliza un rico vocabulario, en muchas ocasiones de origen árabe  para describir el vistoso y colorido mundo de frontera y del reino de granada 
.
5.   Belleza decorativa. Se describen y recrean los ambientes en los que se desarrolla la acción, las vestimentas de los personajes, las costumbres, con gran precisión y detalle
.
6.   Amplitud del alma. Propone una generosa convivencia entre culturas dispares, idealizando el pasado, siendo en este sentido El Abencerraje la más utópica  de las novelas moriscas.

7.   Singularidad peninsular. Considera Morales Oliver como rasgo característico el reconocimiento de las virtudes del vencido.

CONCLUSIONES:
·         : De guerras y conflictos con los moros, a quienes se ven como capaces de la misma nobleza como los españoles.  Supuestamente histórica.  Novela de acción histórica. El Abencerraje.  Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.





NOVELA LA CABALLERÍA:

, Son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Este género se inauguró en el siglo XII con la serie de El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. El siglo siguiente lo tiñó de valores cristianos, y le hinchió del amor cortés provenzal tan de moda de esos tiempos

   CARACTERÍSTICAS:

Ficciones de primer grado

Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes suelen ser arquetípicos y planos. Además son constantemente traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado su psicología.

Estructura abierta
Inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la «amplificación» (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.


Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.

Idealización del amor del caballero por su dama
Amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.

Violencia glorificada
Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneosordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso
.
Nacimiento extraordinario del héroe
Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.

Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos
Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).

Geografía totalmente fantástica

Viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriagogigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas
.
Tiempos históricos remotos, míticos
Sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas

CONCLUSIONES:




·          Narración novelesca, didáctica, hagiográfica (vidas de santos) y científica con naufragios, raptos, guerras, piraterías e intervenciones milagrosas. 

MANIFESTACIONES NARRATIVAS

       REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
                   BARQUISIMETO ESTADO LARA 
    LICEO BOLIVARIANO BATALLA DE LOS HORCONES 



                     MANIFESTACIONES
                          NARRATIVAS
                             NOVELAS


                   INTEGRANTES:
             Brinney Medina
            Franyelis Gonzales
            Yeleany Ramos
            Yuliannys Pernalete 



NOVELA PICARESCA:
 Es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general.Surge entre los períodos renacentista y barroco en lo que se dio en llamar como el siglo de oro. Luego su auge se extenderá a toda Europa.
La novela picaresca se narra en primera persona. El autor y el protagonista son la misma persona que intenta contar su propia historia,
Características de la novela picaresca:
1.     Origen de la novela picaresca
Este género se inicia a raíz de la muerte
2.     Obras
Ejemplos de novela picaresca: La primera obra que se escribió fue la de “El lazarillo de Tormes” que se publica en el año 1554 y cuyo autor es anónimo. Sin embargo ha habido una gran controversia y debate en torno a los motivos por los cuales su autor ha preferido mantenerse en el anonimato. Así algunas de las hipótesis que surgen en torno a su anonimato son:
  • Miedo a la santa inquisición
  • Temor a los favores reales  
3.     Falsa autobiografía
Se narra en primera persona. El autor y el protagonista son la misma persona que intenta contar su propia historia, aunque ciertamente dista mucho de ser real.
4.     Expresión de la sociedad
Este género deja en evidencia el tipo de sociedad de aquel momento.
5.     La presencia de “El pícaro”
Este tipo de personaje en la novela se define como una persona bufona, traviesa y descarada. Es una especie de “trotamundos” que tiene como costumbres el hurto aunque considera que esto no es un robo. También como características de este personaje, se destacan la pobreza y su inclinación a vagabundear.
7.     Ausencia de héroe
Esta es otra de las características destacables de la novela picaresca. Pues allí radica la posibilidad de perpetuar la sucesión de historias hasta el infinito.
8.     Estilo
El estilo de dicho género es el popular, con un lenguaje sencillo, conciso y llano. Carece por completo de retorica o de extravagancias.
9.     La figura de las mujeres
Para contrarrestar con el rol del personaje principal de “el pícaro”, la heroína no sirve a los amos. Son mujeres atractivas y muy inteligentes que usan sus habilidades para engañas a aquellas personas incautas.
10.                       El rol del amor en la trama
Este género se caracteriza también por tener ausencia de situaciones románticas, surgiendo esta temática sólo de manera esporádica y para encuadrar o dar marco a otra situación principal de la obra

CONCLUSIONES:

 Como hemos explicado, la novela picaresca representa la realidad más crítica de la novela del siglo XVI. Se admite que las tres novelas más representativas de este estilo de obras son “Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, obra anónima; “De la vida del pícaro Guzmán de Alfarache”, escrita por Mateo Alemán y la “Historia de la vida del buscón llamado don Pablos exemplo de vagamundos y espejo de tacaños”, cuyo autor es Francisco de Quevedo y Villegas. Encontramos entonces que Lazarillo fue la novela que introdujo este nuevo tipo de relato y en segundo lugar, que la novela El buscón fue escrita por un autor muy relevante, Francisco de Quevedo.
Durante este trabajo, hemos comprobado mediante fragmentos de las dos obras estudiadas que éstas, reúnen los conceptos de la novela picaresca, así como por ejemplo el hecho de ser autobiográficas, Lazarillo es el autor y protagonista, al igual que lo es don Pablos; o el hecho de usar la ironía y la sátira para reflejar la realidad del momento.

Así que como conclusión, tras conocer las características de la novela picaresca y también las de estas dos obras, podemos afirmar que tanto Lazarillo como El buscón, reúnen los conceptos básicos que hacen que podamos destacar estas obras por su importancia, tanto argumental como estructural.



          LA NOVELA BIZANTINA.

La novela bizantina trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama de tipo amoroso. Con las traducciones del humanismo renacentista, así como los libros de viajes de la última época medieval que fueron conocidos en España por traducciones del siglo XVI, se recuperó esta tradición clásica grecorromana.La novela bizantina es de tema y argumento totalmente abierto, éste podría prolongarse indefinidamente mediante la inclusión de nuevas peripecias y aventuras de sus protagonistas. Se da incluso el hecho de que algunas novelas de este subgénero consisten en continuaciones de otras, o refieren lugares y situaciones distintas pero utilizando a los mismos personajes y con las mismas técnicas y materiales narrativos.



·         Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.

La acción argumental se plantea en forma de viaje. . El mar, simboliza la idea de la inestabilidad de la vida del hombre y los obstáculos fortuitos con los que se topa a lo largo de su existencia y que debe superar.Un naufragio, una tormenta o un golpe de azar pueden provocar la separación de los dos amantes o su repentino encuentro. El objetivo del viaje es, por tanto, mostrar la fortaleza del amor de los dos amantes

·         La mentira, el disfraz y los engaños constituyen la estrategia utilizada por los protagonistas para alcanzar sus fines. No se considera como ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades que se les presentan a lo largo del viaje.

·         Anagnórisis. Al final de las novelas se produce el reconocimiento de los amantes a partir de algún objeto o detalle de la niñez. Este procedimiento narrativo se denomina anagnórisis
.
Final feliz. El suceso concluye felizmente, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonista

CONCLUSIONES:

Este trabajo me pareció muy interesante porque pude reforzar mis conocimientos acerca de este genero narrativo que es muy importante para la literatura universal.
Para la realización de este trabajo me valí de 
investigación en textos y enciclopedias que hablan acerca del tema.
Me agradó investigar sobre este tema porque sé que en un futuro me va a ser muy útil. Y también porque aunque conocía muchas cosas acerca de la novela con este trabajo afiance lo que sabía y aprendí muchas cosas nuevas.
Con la realización de este pude aprender el uso de los nomencladores que son tan importantes para la presentación de trabajos.



           LA NOVELA PASTORIL.

Es una de las modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España, caracterizada por su contenido idealizante y por su estética neoplatónica. La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuro históricamente en el Renacimiento. Cuenta las desventuras amorosas e unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica.

CARACTERÍSTICAS:

La temática es siempre amorosa  (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de la 
naturaleza. La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.

Tiempo y espacio
La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in medias res. 
En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. 


Personajes

Los personajes principales, son los que dan nombre a este género

CONCLUSIONES:

 NOVELA PASTORIL es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento.Centrada en torno al subgénero lírico de la égloga o poema las más de las veces dialogado en que diversos pastores idealizados se cuentan sus amores, afortunados o no.La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo.La temática es siempre amorosa y ofrece una visión estática de la naturaleza.La narración es morosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con permisividad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.Versos intercalados

Descripción: Descripción: Resultado de imagen para novela pastoril


               LA NOVELA MORISCA.

La novela morisca es un género de creación española en el que se narra la competencia de personajes moriscos y cristianos en cualidades y virtudes: amor, valentía, honor, generosidad
La novela morisca es un fenómeno literario genuinamente español. Tiene sus raíces históricas en la larga y conflictiva convivencia de moros y cristianos en la España medieval, en particular durante la guerra de Granada.
Las narraciones moriscas son relatos de corta extensión que reúnen características propias de las novela histórica, pues recogen el marco espacial y temporal de las luchas entre moros y cristianos anteriores a la conquista de Granada.

CARACTERÍSTICAS:

  1.   Optimismo idealista. Hay colaboración y generosidad entre moros y cristianos. El amor es el sentimiento más elevado, que vence todos los obstáculos. Están idealizados los moros y el mundo en general. Se trata de recrear las virtudes caballerescas medievales.

2.   Condensación argumental. Son novelas cortas, salvo en el caso de las Guerras civiles de Granada
.
3.   Estilización clasicista. Se cultiva un estilo en el que las palabras son precisas y sonoras, utilizando recursos retóricos y alusiones a la antigüedad clásica .

4.   Ambientación lingüística. Se utiliza un rico vocabulario, en muchas ocasiones de origen árabe  para describir el vistoso y colorido mundo de frontera y del reino de granada 
.
5.   Belleza decorativa. Se describen y recrean los ambientes en los que se desarrolla la acción, las vestimentas de los personajes, las costumbres, con gran precisión y detalle
.
6.   Amplitud del alma. Propone una generosa convivencia entre culturas dispares, idealizando el pasado, siendo en este sentido El Abencerraje la más utópica  de las novelas moriscas.

7.   Singularidad peninsular. Considera Morales Oliver como rasgo característico el reconocimiento de las virtudes del vencido.

CONCLUSIONES:
·         : De guerras y conflictos con los moros, a quienes se ven como capaces de la misma nobleza como los españoles.  Supuestamente histórica.  Novela de acción histórica. El Abencerraje.  Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.





NOVELA LA CABALLERÍA:

, Son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Este género se inauguró en el siglo XII con la serie de El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. El siglo siguiente lo tiñó de valores cristianos, y le hinchió del amor cortés provenzal tan de moda de esos tiempos

   CARACTERÍSTICAS:

Ficciones de primer grado

Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes suelen ser arquetípicos y planos. Además son constantemente traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado su psicología.

Estructura abierta
Inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la «amplificación» (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.


Es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del "Arco de los fieles amadores" en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.

Idealización del amor del caballero por su dama
Amor cortesano, servicio de la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.

Violencia glorificada
Valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneosordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso
.
Nacimiento extraordinario del héroe
Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.

Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos
Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostálgica de la Reconquista (terminada en 1492).

Geografía totalmente fantástica

Viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriagogigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas
.
Tiempos históricos remotos, míticos
Sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas

CONCLUSIONES:




·          Narración novelesca, didáctica, hagiográfica (vidas de santos) y científica con naufragios, raptos, guerras, piraterías e intervenciones milagrosas.